viernes, 18 de abril de 2025

KeePassXC - gestor de contraseñas

KeePassXC es un gestor de contraseñas (base de datos con extensión: .kdbx) de código abierto que permite almacenar los datos de acceso (usuario, contraseña, segundo factor de autenticación, etc.) en una base de datos cifrada. Esta base de datos se puede proteger con: una contraseña, un archivo clave, una llave (yubikey u onlykey) o ambos (lo cual es más seguro). Podemos usar un archivo clave que se utilizará como un segundo factor de autenticación para acceder a dicha base de datos.


KeePassXC incluye un generador de contraseñas personalizable, con el cual podemos crear contraseñas complejas con cualquier combinación de caracteres: números, letras (mayúsculas y minúsculas), y caracteres especiales, en el cual podemos decidir la longitud de la contraseña.


Se aconseja usar KeePassXC para generar y guardar contraseñas complejas que al ser humano le va a costar muchísimo recordar.




¿Qué es un archivo clave?


Un archivo clave es un archivo que contiene datos aleatorios o específicos que KeePassXC utiliza como parte del proceso de cifrado y descifrado de la base de datos. Este archivo actúa como un segundo factor adicional de autenticación, y sin él, no se puede acceder a la base de datos, incluso si conoces la contraseña.



Tipos de archivos clave


El archivo clave puede ser un documento generado al azar por KeePassXC, o un archivo ya existente en tu ordenador, dando igual el tipo de formato. 


Ejemplos reales:


- Texto: txt, md, rtf…

- Ofimática: docx, xlsx, pptx, odt, ods, odp…

- Imagen: jpg, gif, bmp, png, heic, webp…

- Vídeo: avi, mov, mp4, mpeg, wmv…

- Ejecución del sistema: exe, bat, dll, sys…

- Audio: mp3, aac, ogg, wav, wma…

- Archivo comprimido: zip, rar, tar…

- Lectura: pdf, epub, azw, ibook…


Realmente a KeePassXC, le da igual el tipo de archivo que uses como archivo clave, ya que KeePassXC lo que realmente va a usar, es el hash de verificación de dicho archivo.


En resumen, el archivo clave es una capa adicional de seguridad que se usa para proteger la base de datos de KeePassXC, y se puede generar directamente desde la aplicación o utilizando un archivo ya existente, en nuestro ordenador.



¿Qué es el hash de un archivo?


Un hash, digamos que es una huella digital única generada a partir de un archivo (texto, ofimática, imagen, vídeo, ejecución del sistema, audio, archivo comprimido, lectura... ).


Que características tiene el hash:


- Único: Cada archivo genera un hash distinto (incluso un pequeño cambio crea un hash totalmente nuevo).

- Irreversible: No se puede reconstruir el archivo original a partir del hash.

- Fijo en tamaño: Un hash siempre tiene la misma longitud (por ejemplo: SHA-256 genera 64 caracteres, sin importar si el archivo es de 1 KB o 1 GB).


Por ejemplo, si usas una foto como archivo clave, KeePassXC calcula su hash (ej: a1b2c3...).


- Acceso permitido: Solo si el archivo coincide exactamente (mismo hash).

- Acceso denegado: Si modificas un solo píxel, el hash cambiará y la base de datos no se abrirá.


Ejemplo real de un hash de la imagen .iso:

 

debian-12.10.0-amd64-netinst.iso

 

hash real de un de la imagen .iso:


ee8d8579128977d7dc39d48f43aec5ab06b7f09e1f40a9d98f2a9d149221704a 


En resumen: El hash convierte tu archivo en una llave única e irrepetible para cifrar la base de datos.

 

NOTA MUY IMPORTANTE: No uses un archivo que bajes de internet, como en el ejemplo anterior, ya que el hash va a estar publico en internet. Usa un archivo creado por uno mismo. Para que solo tu tengas el hash



¿Qué pasa si el archivo clave se borra, se modifica, se corrompe o se pierde?


Si el archivo clave se borra, se daña, se modifica, se corrompe o se pierde, no podrás acceder a la base de datos. Por eso es muy importante, hacer copias de seguridad del archivo clave.


No se permite modificar el archivo después de usarlo como archivo clave, pues cambiará el hash de dicho archivo, y ya podremos acceder a la base de datos.



Descripción general



Puede almacenar una cantidad ilimitada de contraseñas e información en la base de datos cuya extensión es: kdbx. Toda la información que se almacena en la base de datos se encuentra cifrada en todo momento. KeePassXC controla el acceso a estos datos para que otras aplicaciones no puedan leerlas (a menos que tengan permisos de administrador). La interfaz está diseñada para permitirle acceder rápidamente a la contraseñas, buscar la entrada correcta, realizar operaciones de autoescritura o copiar/pegar, realizar y guardar cambios, y luego no interferir.


KeePassXC incluye temas claros y oscuros diseñados específicamente para cumplir con los estándares de accesibilidad. En la mayoría de los casos, el tema adecuado para su sistema se determinará automáticamente, pero siempre puede configurar un tema específico en la configuración de la aplicación.




Características


KeePassXC cuenta con numerosas funciones tanto para usuarios principiantes como avanzados. Esta guía repasa las funciones básicas para que puedas empezar a usarla rápidamente. La Guía del usuario contiene información más detallada sobre las principales funciones de la aplicación.


Características básicas

  • Cree, abra y guarde bases de datos en formato KDBX (compatible con Keepass)
  • Almacenar información confidencial en entradas organizadas por grupos
  • Buscar entradas
  • Generador de contraseñas
  • Escriba automáticamente contraseñas en las aplicaciones
  • Integración del navegador con Google Chrome, Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Chromium, Vivaldi, Brave y Tor-Browser
  • Descargar icono de entrada
  • Importar bases de datos en formatos CSV, 1Password y KeePass1


Funciones avanzadas

  • Informes de bases de datos (estado de contraseña, HIBP y estadísticas)
  • Exportación de bases de datos a formatos CSV y HTML
  • Almacenamiento y generación de TOTP
  • Referencias de campo entre entradas
  • Archivos adjuntos y atributos personalizados
  • Historial de entradas y restauración de datos
  • Compatibilidad con desafío-respuesta de YubiKey/OnlyKey
  • Interfaz de línea de comandos (keepassxc-cli)
  • Bases de datos de apertura automática
  • Bases de datos compartidas de KeeShare (importación, exportación y sincronización)
  • Agente SSH
  • Servicio secreto de FreeDesktop.org (reemplaza el llavero de Gnome, etc.)
  • Opciones de cifrado adicionales: Twofish y ChaCha20



Instalar keepassxc en Debian


Como siempre hacemos en este blog, vamos a instalar keepassxc desde los repositorios oficiales de Debian, para ello y como siempre hacemos en este blog, lo instalamos con la ayuda del programa synaptic, el paquete: keepassxc


# apt install keepassxc

 








Creando la primera base de datos


Para comenzar a utilizar KeePassXC, primero debe crear una base de datos que almacenará: el usuario, la contraseña, el segundo factor de autenticación y el resto de datos.

 

Para crear una base de datos, realizamos los siguientes pasos:

 

1- Ejecutamos KeePassXC, y hacemos clic en el botón: + Crear base de datos.

 



2- Aparecerá el asistente para crear la base de datos. Introducimos el nombre de la base de datos, (en este ejemplo es: Contraseñas) y podemos poner una breve descripción, pero no es necesario. (podemos ignorar el apartado de descripción) 

 



3- Luego hacemos clic en Continuar. Aparecerá la pantalla Configuración de cifrado. No recomendamos realizar ningún cambio, salvo aumentar o disminuir el tiempo de descifrado con el control deslizante. Si el control deslizante de Tiempo de descifrado se establece en valores altos, la base de datos tendrá un mayor nivel de protección, pero el tiempo de apertura será mayor. 

 



4- Haga clic en el botón Continuar. Aparecerá la pantalla Credenciales de la base de datos, escribimos la contraseña que protegerá la base de datos. Recomendamos usar una contraseña larga y aleatoria.

 

Si lo deseamos podemos generar una contraseña aleatoria, pulsando en el icono (1)  y el icono (2) es para que se visualice la contraseña introducida.

 

(1) Abre un generador de contraseñas aleatorias.

(2) Activar o desactivar la visibilidad de la contraseña.

 


 

 

NOTA MUY IMPORTANTE: Guarde esta contraseña para su base de datos. Memorícela o anótela en algún lugar. Perderla podría provocar el bloqueo permanente de la base de datos y no podrá recuperar la información almacenada.

 

Si deseamos, ya podemos finalizar. Pero nosotros vamos a añadir una protección adicional. pulsando en el espacio que lleva dicho nombre.

 


5- Ahora disponemos de dos opciones, Fichero Clave y/o Desafio/Respuesta. Nosotros solo vamos a configurar el primero. Para ello hacemos clic en: Añadir Fichero Clave.



El Fichero Clave puede ser un documento generado al azar por KeePassXC (1), o un archivo tuyo, ya existente de tu ordenador, dando igual el tipo de formato. (2)

 


Pulsamos en: Examinar y nos parecerá el explorador de archivos, para que seleccionemos el fichero, que deseemos usar como: Archivo Clave, cuando lo tengamos seleccionados, pulsamos en Abrir




6- Entonces, volvemos a la pantalla anterior y pulsamos en Hecho, nos pedirá que seleccione una ubicación para guardar el archivo de base de datos. El archivo de base de datos se guarda en el ordenador con la configuración predeterminada, usando la extensión: .kdbx. Puedes almacenar tu base de datos donde quieras, está totalmente cifrada en todo momento, impidiendo el acceso no autorizado.  

 

7- ya podemos usar el programa gestor de contraseñas KeePassXC.



       

        

        

        

        

        

        

 

domingo, 23 de febrero de 2025

Gestores de paquetes: apt-get, apt, nala, aptitude y synaptic

Vamos a realizar una breve descripción de cada uno de estos programa gestores de paquetes de Debian.

Los programas son: apt-get, apt, nala, aptitude y synaptic

1.
apt-get

Descripción: apt-get (se encuentra instalado por defecto en Debian) fue el gestor de paquetes predeterminado desde el origen de Debian, actualmente esta siendo reemplazado por la nueva versión, llamada: apt.

Estas son las órdenes más utilizadas:

- update - Descarga nuevas listas de paquetes
- upgrade - Realiza una actualización
- install - Instala nuevos paquetes (paquete es libc6 y no libc6.deb)
- reinstall - Reinstall packages (pkg is libc6 not libc6.deb)
- remove - Elimina paquetes
- purge - Elimina y purga paquetes
- autoremove - Elimina automáticamente todos los paquetes sin utilizar
- dist-upgrade - Actualiza la distribución, vea apt-get(8)
- dselect-upgrade - Sigue las selecciones de dselect
- build-dep - Configura las dependencias de construcción para paquetes fuente
- satisfy - Satisfy dependency strings
- clean - Elimina los archivos descargados
- autoclean - Elimina los archivos descargados antiguos
- check - Verifica que no haya dependencias incumplidas
- source - Descarga archivos fuente
- download - Descarga el paquete binario al directorio actual
- changelog - Descarga y muestra el informe de cambios para el paquete proporcionado

Ventajas: Es ampliamente conocido y utilizado, por lo que hay mucha documentación disponible.

 

apt-get upgrade
 

apt-get dist-upgrade

apt-get full-upgrade 

apt-get -h 




2.
apt

Descripción: Es una versión más moderna y actualizada de apt-get (se encuentra instalado por defecto en Debian). Combina las funcionalidades de apt-get y otras herramientas relacionadas en un solo gestor.

Órdenes más utilizadas:

- list - lista los paquetes según los nombres
- search - busca en las descripciones de los paquetes
- show - muestra detalles del paquete
- install - instala paquetes
- reinstall - reinstall packages
- remove - elimina paquetes
- autoremove - automatically remove all unused packages
- update - actualiza la lista de paquetes disponibles
- upgrade - actualiza el sistema instalando/actualizando paquetes
- full-upgrade - actualiza el sistema eliminando/instalando/actualizando paquetes
- edit-sources - edita el fichero de información de fuentes
- satisfy - satisfy dependency strings

Ventajas: Es más fácil de usar que apt-get, ya que tiene una sintaxis más intuitiva.
Ofrece una mejor experiencia de usuario con información más clara y organizada, usando colores y columnas en algunas secciones para que sea mas comprensible.

 

apt upgrade  
 
apt full-upgrade
 
apt -h





3.
nala

Descripción: Es una alternativa a apt (pero no se encuentra instalado por defecto en Debian) que se enfoca en mejorar la legibilidad y la presentación de la información usando columnas y colores en la presentación de la información.

Para instalarlo usamos el siguiente comando: # apt install nala

Órdenes más utilizadas:

- fetch - Obtener los servidores espejo más rápidos para acelerar las descargas.
- update - Actualizar la lista de paquetes.
- upgrade - Upgrade the system by upgrading packages only.
- full-upgrade - Upgrade the system by removing/installing/upgrading packages.
- install - Instalar paquetes.
- purge - Purgar paquetes.
- remove - Desinstalar paquetes.
- autopurge - Purgar automáticamente paquetes que ya no se necesitan.
- autoremove - Desinstalar automáticamente paquetes que ya no se necesitan.
- show - Mostrar los detalles del paquete.
- search - Buscar en los nombres y descripciones de los paquetes.
- list - Listar paquetes basándose en el nombre de los paquetes.
- clean - Borrar los archivos locales de los paquetes descargados.
- history - Mostrar el historial de transacciones.

Ventajas: Muestra la información de forma más clara y fácil de entender.
Utiliza colores y columnas para resaltar la información. Acelera las descargas y es mas fácil de seleccionar el repositorio mas rápido desde nuestro ordenador.

 

NOTA MUY IMPORTANTE: En Debian 12 Bookworm, la versión de nala es: 0.12.2, en Bookworm-backports: la versión es: 0.15.4 y en la actual testing (futura: Debian 13 trixie) en el momento de escribir este manual es: 0.15.4. Los comandos: dist-upgrade y full-upgrade, fueron añadidos a partir de la versión 0.14.0

 

nala upgrade 

nala full-upgrade  
 
 
nala -h


 


4. aptitude

Descripción: Es otra herramienta de línea de comandos que ofrece funcionalidades similares a apt-get, pero con algunas características adicionales. (pero no se encuentra instalado por defecto en Debian)

Para instalarlo usamos el siguiente comando: # apt install aptitude

Órdenes más utilizadas:

- install - Install/upgrade packages.
- remove - Remove packages.
- purge - Remove packages and their configuration files.
- hold - Place packages on hold.
- unhold - Cancel a hold command for a package.
- markauto - Mark packages as having been automatically installed.
- unmarkauto - Mark packages as having been manually installed.
- forbid-version  - Forbid aptitude from upgrading to a specific package version.
- update - Download lists of new/upgradable packages.
- safe-upgrade - Perform a safe upgrade.
- full-upgrade - Perform an upgrade, possibly installing and removing packages.
- build-dep - Install the build-dependencies of packages.
- forget-new - Forget what packages are "new".
- search - Search for a package by name and/or expression.
- show - Display detailed info about a package.
- showsrc - Display detailed info about a source package (apt wrapper).
- versions - Displays the versions of specified packages.
- clean - Erase downloaded package files.
- autoclean - Erase old downloaded package files.
- changelog - View a package's changelog.
- download - Download the .deb file for a package (apt wrapper).
- source - Download source package (apt wrapper).
- reinstall - Reinstall a currently installed package.
- why - Explain why a particular package should be installed.
- why-not - Explain why a particular package cannot be installed.

Ventajas: Tiene dos interfaces una gráfica en modo texto y la clásica de linea de comando, interactiva que facilita la búsqueda y gestión de paquetes. Incluye opciones avanzadas para resolver dependencias, conflictos y actualizaciones del sistema.

 

aptitude upgrade
 
aptitude full-upgrade
 
 
aptitude -h


 
 



5. synaptic

Descripción: Es una interfaz gráfica para apt-get y apt (pero no se encuentra instalado por defecto en Debian). Nos permite gestionar los paquetes de forma gráfica, sin necesidad de aprender la línea de comandos.

Para instalarlo usamos el siguiente comando: # apt install synaptic

Las opciones más utilizadas:

- Actualizar - la lista de paquetes
- Seleccionar - paquetes
- Instalar - paquetes
- Reinstalar - paquetes
- Borrar - paquetes
- Purgar - paquetes
- Resolver dependencias - de paquetes
- Retener - paquetes
- Gestionar los repositorios - de paquetes

Ventajas: Es más fácil de usar para usuarios que no están familiarizados con la línea de comandos. Permite buscar, instalar, actualizar, eliminar y purgar paquetes de forma muy fácil.

 

synaptic en modo full-upgrade






 
 

synaptic en modo upgrade

 







 



En resumen

- Si buscas una interfaz amigable y fácil de usar y que no requiera aprender comandos: synaptic es la más adecuadas.

- Si prefieres la línea de comandos, buscas estabilidad, mucha documentación y muchos años de experiencia: apt-get es muy buena opción.

- Si prefieres la línea de comandos, y prefieres la actual herramientas por defecto con las nuevas mejoras y funcionalidades: apt es dicha opción.

- Si prefieres la línea de comandos, y quieres que todos sea visualmente mas fácil de ver y comprender, ordenado por columnas y colores: nala es dicha opción.

- Si prefieres la línea de comandos, y necesitas funcionalidades avanzadas para la gestión de paquetes: aptitude es la mejor y que mas opciones te ofrece.

Nota muy importante: los 5 gestores de paquetes que estamos analizando, hacen exactamente los mismo. Permiten: instalar, actualizar, eliminar, remover, purgar y descargar paquetes de software. Aunque aptitude es el gestor que da mas opciones a la hora de resolver dependencias, y gestionar paquetes.

En esta comparación, se ha usado todos los gestores: apt-get, apt, nala, aptitude y synaptic.

Para comparar he usando las opciones: upgrade y full-upgrade y todos los gestores de paquetes hacen los mismo, todos actualizan, borran y retienen la misma cantidad de paquetes, es decir todos son iguales a la hora de trabajar. Todos hacen lo mismo: install, remove, purge, update, upgrade y full-upgrade, no existen diferencias, salvo que aptitude te da mas opciones para instalar y actualizar paquetes. muchas mas opciones que el resto de gestores de paquetes.


Cual es el mas recomendado para actualizar de una versión estable a la siguiente versión estable

En general, para actualizar de una versión estable a la siguiente estable en distribuciones Debian, el propio Debian recomienda utilizar apt. Esto se debe a que los propios desarrolladores preparan la actualización del sistema, para el gestor de paquetes oficial de Debian, en el caso actual es: apt

Esto no quiere decir que los demás gestores no puedan actualizar de una estable a la siguiente estable, aptitude también puede utilizarse para este propósito y, de hecho, algunos usuarios prefieren aptitude por su capacidad para resolver dependencias complejas y ofrecer opciones más avanzadas.

La clave está en entender que tanto apt como el resto de gestores de paquetes utilizan la misma base (la biblioteca libapt-pkg) para realizar las operaciones de gestión de paquetes. Por lo tanto, todos se pueden usar para realizar la actualización del sistema, sin problemas.

Observación:
- Al usar todos la misma biblioteca: libapt-pkg NO se pueden usar dos o mas gestores de paquetes, al mismo tiempo.

- Lo más importante es comprender que todos los gestores de paquetes son capaces de realizar la actualización del sistema de manera efectiva.
- La elección entre uno u otro dependerá de tus preferencias, conocimientos y gustos personales.








 





martes, 28 de enero de 2025

MC (Midnight Commander)


MC (Midnight Commander) es un gestor de archivos de línea de comandos que, utiliza la biblioteca ncurses para crear la interfaz de usuario. Se puede usar tanto en una consola o terminal de comandos, como en una TTY 
(F1 - F6).


NOTA MUY IMPORTANTE: 1- Las consolas TTY (F1 - F6) son muy limitadas con respecto a resolución, y profundidad de color, ya que desde su origen, estaban pensadas como terminal de comandos de texto, y la cantidad de colores a usar se limita a solo 8 colores (negro, rojo, verde, naranja, azul, magenta, cyan y blanco). Por tanto que nadie se sorprenda al seleccionar un tema, y ver que MC se ve con muchos colores, tamaños y fuentes distintas en una consola o terminal de comandos, y ese mismo tema se ve diferente en la consola TTY
(F1 - F6). 2- Si tu terminal TTY no presenta bien los caracteres, te aconsejo que sigas los pasos de este otro manual para configurarlo de forma correcta: Cambiando la fuente y el tamaño (TTY)

En este manual veras muchas capturas de pantalla, con diferentes temas (skins) de mc. Es para enfatizar mejor el manual, y para que veas lo fácil que usar temas diferentes.
 

 








Instalación
Generalmente viene instalada por defecto en los sistemas operativos linux. En caso de no tenerlo instalado, en debian usamos el comando:

  usuariodebian@usuariodebian.com: ~ #  apt install mc     



Arrancar el programa
Nos vamos a una consola de comandos, o desde las TTY. Podemos arrancar Midnight Commander de varias formas:

1- Escribimos el siguiente comando: mc y nos mostrará el mismo directorio en el que nos encontramos posicionado, en los dos paneles (izquierdo y derecho), por defecto el directorio en el que nos encontramos, es el directorio
del usuario: /home/usuario.

  usuariodebian@usuariodebian.com:~$ mc         

2- Podemos arrancar el programa añadiendo a mc la ruta de los dos directorios, la primera ruta se usará para el directorio a mostrar en el panel activo (izquierda), la segunda ruta muestra el directorio en el segundo panel (derecha)

  usuariodebian@usuariodebian.com:~$ mc /etc /usr      

3- Podemos arrancar el programa mc especificando una sola ruta de directorio, el nombre se usará para el directorio a mostrar en el panel activo (izquierdo), en el segundo panel (derecha) se muestra el directorio actual en el que nos encontramos.

  usuariodebian@usuariodebian.com:~$ mc /etc       




Introducción

La pantalla de Midnight Commander está divida en cuatro partes:

1- La mayor parte de la pantalla está ocupada por los dos paneles de directorio (marcadas en la imagen inferior con los números: 1 y 2).
2- La línea de comandos del sistema operativo, (marcado en la imagen inferior con el número: 3).
3- La línea de acceso rápido, que usa las teclas de función: del F1 al F10
(marcado en la imagen inferior con el número: 4).
4- La línea superior es la barra de menú. La línea de la barra de menú podría no ser visible, pero aparece si pulsamos en dicha línea de la pantalla con el ratón o pulsamos la tecla de función: F9.
(marcado en la imagen inferior con el número: 5).

 


Midnight Commander, por defecto usa la vista de paneles, dos directorios (iguales o distintos) al mismo tiempo (panel izquierdo y panel derecho). Por defecto el panel izquierdo es el panel activo, en el panel activo siempre se encuentra una barra de selección (para seleccionar archivos y carpetas). Para cambiar de panel (izquiera / derecha), usamos la tecla tabulador. La mayoría de las operaciones tienen lugar en el panel activo. Algunas operaciones con archivos y carpetas, como Renombrar y Copiar, utilizan por defecto el directorio actual del panel secundario (no activo en ese momento), pero siempre solicitan una confirmación previa y podemos cambiarlo.

Opciones > Presentación...

La presentación de los paneles de directorio, por defecto se encuentran en disposición horizontal, llamado los menús: izquierdo y derecho. Pero podemos cambiarlo a vertical desde el menú: Opciones > Presentación, ahora el nombre de los menús cambiará a: Arriba y Abajo

 







Podemos ejecutar comandos del sistema operativo desde el Midnight Commander simplemente escribiéndolos. Todo lo que escribamos aparecerá en la línea de comandos del sistema operativo y cuando pulsemos Intro, Midnight Commander ejecutará estos comandos.

Si pulsamos la combinación de teclas Ctrl + O, Midnight Commander oculta los paneles, pudiendo visualizar el contenido de la consola de Midnight Commander. Para volver a visualizar los paneles volvemos a pulsar Ctrl + O.




 

Formato de listado...
La vista en modo Listado se usa para mostrar la lista de archivos y carpetas. Hay cuatro modos disponibles: Completo, Breve, Largo, y Definido por el usuario.

- Modo completo: se muestra el nombre del archivo, su tamaño, la fecha y hora de modificación.
- Modo breve: se muestran solo los nombres de archivo usando entre 2 y 6 columnas. Esto permite ver muchas más archivos y carpetas que en los otros modos.
- Modo largo: es similar a la salida de la orden ls -l. Este modo requiere todo el ancho de la pantalla.
- Modo definido por el usuario: hay que especificar el formato de presentación. Un formato personalizado tiene que comenzar con la indicación de tamaño de panel, que puede ser "half" (medio) o "full" (completo) para tener respectivamente dos paneles de media pantalla o un único panel a pantalla completa. Tras el tamaño se puede colocar el número "2" para dividir el panel en dos columnas. A continuación van los campos deseados con especificación opcional del tamaño.

Los campos que se pueden emplear son:

- name: nombre del archivo.
- size: tamaño del archivo.
- bsize: forma alternativa para size. Muestra el tamaño de los archivos y SUB-DIR o DIR-ANT para directorios.
- type: carácter de tipo de archivo. Este carácter se asemeja a lo mostrado por la orden ls -F: * para archivos ejecutables, / para directorios, @ para enlaces, = para sockets, - para los dispositivos en modo carácter, + para dispositivos en modo bloque, | para tuberías, ~ para enlaces simbólicos a directorios y ! para enlaces rotos (enlaces que no apuntan a nada).
- mark: un asterisco si el archivo está marcado, o un espacio si no lo está.
- mtime: fecha y hora de la última modificación del contenido del archivo.
- atime: fecha y hora del último acceso al archivo.
- ctime: fecha y hora del último cambio del archivo.
- perm: cadena representando los permisos del archivo.
- mode: valor en octal representando los permisos del archivo.
- nlink: número de enlaces al archivo.
- ngid: Identificador de Grupo, GID (numérico).
- nuid: Identificador de Usuario, UID (numérico).
- owner: propietario del archivo.
- group: grupo del archivo.
- inode: número de inodo del archivo.

Además, podemos ajustar la apariencia del panel con:

- space: un espacio.
- | : añadir una línea vertical.

Para fijar el tamaño de un campo basta añadir : seguido por el número de caracteres que se desee. Si tras el número colocamos el símbolo + el tamaño indicado será el tamaño mínimo, y si hay espacio de sobra se extenderá más el campo.

Como ejemplo, el listado Completo corresponde al formato:

half type name | size | mtime

Y el listado Largo corresponde a:

full perm space nlink space owner space group space size space mtime space name

Este es un bonito formato de pantalla definido por el usuario:

half name | size:7 | type mode:3

 


 






Los paneles admiten además los siguientes modos:

Información: La vista de información muestra detalles relativos al archivo seleccionado y, si es posible, sobre el sistema de archivos usado.



Árbol: La vista en árbol de directorios es muy intuitiva, si pulsamos en una carpeta nos lleva a dicha carpeta en el otro panel. En la captura de pantalla inferior observamos como pulsamos en: etc en el panel izquierdo y en el panel panel derecho nos muestra la carpeta: etc con todo su contenido.




Vista Rápida: En este modo, en el panel aparece un visor reducido que muestra el contenido del archivo seleccionado. Si se activa el panel (con el tabulador o con el ratón), se dispone de las funciones habituales de un visor de texto.







Ordenar...
En cualquiera de los dos menús (Izquierdo o Derecho), seleccionamos Ordenar...  Los modos de ordenación son: sin ordenar, nombre, versión, extensión, tamaño, fecha de modificación, fecha acceso, fecha cambio, inodo. En el cuadro de diálogo del modo de ordenación también podemos elegir: Ejecutables primero, Distinguir entre mayúsculas y minúsculas, e invertir el orden de ordenación.

 



Opciones > Paneles...

Por defecto, los directorios se colocan ordenados antes que los archivos. Esto se puede cambiar dentro del Menú Opciones > Paneles activando la opción Mezclar archivos y directorios.








Filtro...
La utilidad filtro nos permite seleccionar con un patrón (por ejemplo *.tar.gz) los archivos a listar. Indiferentes al patrón de filtro, siempre se muestran todos los directorios y enlaces a directorios.





 4Editar   Editor de archivos (mcedit)

Midnight Commander (MC), tiene por defecto un editor de archivos, llamado: mcedit,  es un editor a pantalla completa de avanzadas prestaciones. Puede editar archivos de hasta 64 MB y también permite modificar archivos binarios. Lo usaremos pulsando la tecla de función F4 dicho editor es muy potente.

Las características soportadas actualmente son: copiar, cortar, mover, borrar, y pegado de bloques, deshacer paso a paso, menús desplegables, inserción de archivos, definición de macros, buscar y reemplazar usando expresiones regulares, selección de texto usando la tecla mayúsculas + las teclas de cursores (si el terminal lo soporta), alternancia insertar-sobreescribir, plegado de líneas, sangrado automático, tamaño de tabulación configurable, realce de sintaxis para varios tipos de archivos.











¿Cómo cambiar el editor por defecto en mc (midnight commander)?
Hay que tener claro que el sistema operativo, tiene por defecto un editor de archivos, y Midnight Commander (MC) puede hacer uso de dicho editor, o usar por defecto el editor interno de 
Midnight Commander (MC), llamado: mcedit

NOTA MUY IMPORTANTE: aunque tengas configurado por defecto en el sistema operativo otro editor de texto como por ejemplo: nano, si seleccionas: usar Editor interno de mc. esto ignorara al editor configurado por defecto en el sistema operativo y pone a mcedit como editor por defecto en mc.

Usemos mcedit como editor interno por defecto, para ello, usamos la siguiente secuencias de teclas rápidas:

1- F9 o Alt + 9 Activa el menú superior.
2- o Selecciona el menú Opción.
3- c Abre el cuadro de diálogo de configuración.
4- e Activa la opción usar edición interna.
5- a Guarda tus preferencias.

 



Usemos nano u otro editor por defecto
En una consola de comandos o TTY o en el propio MC. En la línea de comandos de MC, escribimos el siguiente comando: select-editor. Esto nos presenta un menú con una lista de todos tus editores instalados en el sistema operativo, seleccionamos el que más nos guste, indicando el número que tiene asociado a su izquierda, luego pulsamos Intro.

  usuariodebian@usuariodebian.com:~$ select-editor     

NOTA MUY IMPORTANTE: aunque tengas configurado por defecto en el sistema operativo otro editor de texto como por ejemplo: nano, si seleccionas: usar Editor interno de mc. esto ignorara al editor configurado por defecto en el sistema operativo y pone a mcedit como editor por defecto en mc.

 




Opciones > Aspecto...    Temas (skins)
Midnight Commander permite a los usuarios personalizar la interfaz gráfica a través de temas (skins). Estos skins modifican los colores, fuentes y otros elementos visuales, ofreciendo una experiencia más personalizada, mejorando la experiencia visual, reduciendo la fatiga visual, etc. Por defecto mc incluye diferentes temas (skin): Clásicos, oscuros, de alta contraste, etc. Puedes crear, modificar los temas.

Si vamos a crear, añadir, modificar o eliminar algún tema (skins), tenemos que saber la ruta en la que se ubican los temas por defecto, los modificados, los añadidos, etc..

Existen varias rutas donde encontrar los temas (skins), unas son locales (de usuarios) y otras globales (para todos los usuarios) :

1- ~/.local/share/mc/skins/.  (configuración local del usuario)
2- /etc/mc/skins/.   
(configuración global del sistema, para todos los usuarios) 
3- /usr/share/mc/skins/.  
(configuración por defecto) 

Una vez añadido, creado o modificado, el tema, lo tenemos que seleccionar en mc, para ello pulsamos con el ratón en la barra superior o pulsamos la tecla F9 > nos dirigimos al menú Opciones > Aspecto y seleccionamos el skin que mas nos guste, luego pulsamos en Aceptar




Capturas de pantalla de diferentes temas (skins)

 











 

Uso del ratón en mc

Se puede utilizar Midnight Commander usando un ratón. Se activa cuando lo estamos usando en un entorno gráfico, incluso se puede usar con el ratón si realizamos una conexión de telnet, ssh o rlogin de otro ordenador o si estamos usándolo en una consola TTY (F1 a F6) siempre que tengamos el driver gpm cargado.

Cuando pulsamos el botón izquierdo del ratón sobre un archivo o carpeta en los paneles de directorios, ese archivo es seleccionado, si lo hacemos con el botón derecho, el archivo es marcado (o desmarcado, dependiendo del estado previo).

Una doble pulsación sobre un archivo intentará ejecutar el comando si se trata de un programa ejecutable, o si la extensión del archivo tiene un programa asociado a esa extensión, se ejecutará el programa especificado.

También, es posible ejecutar los comandos asignados a las teclas de función (F1 a F10) pulsando con el ratón sobre dicho acceso rápido de la línea inferior de la pantalla.

El valor por defecto de auto repetición para los botones del ratón es 400 milisegundos. Este valor se puede modificar editando el archivo ~/.config/mc/ini y cambiando el parámetro mouse_repeat_rate.

Si estamos ejecutando Midnight Commander con soporte para ratón, podemos recuperar el comportamiento habitual del ratón (cortar y pegar texto) manteniendo pulsada la tecla Mayúsculas.




Atajos de teclado

Algunos atajos de teclado en Midnight Commander usan las teclas Control ( CTRL o CTL), Alternativa (ALT) y Mayusculas Mayús o shift.

Ctrl-<letra>
significa mantener pulsada la tecla Control mientras se pulsa el carácter <letra>. Así, Ctrl-f sería: manteniendo pulsada la tecla Control mas la tecla f.

Alt-<letra>
significa mantener pulsada la tecla Alt mientras pulsamos el carácter <letra>. Si no hay tecla Alt, pulsamos Esc, soltamos, y entonces pulsar el carácter <letra>.

Mayús-<letra>
significa mantener pulsada la tecla de Mayúsculas (o Shift) y teclear <letra>.



Administración remota usando MC

Conexión por FTP...
FTPfs permite manipular archivos en máquinas remotas. Para utilizarlo se puede emplear la opción de menú Conexión por FTP o simplemente emplear la orden cd como cuando cambiamos habitualmente de directorio, pero indicando como ruta:

ftp://[!][usuario][:clave]@ip_de_la_maquina[:puerto][/directorio-remoto]

Los parámetros [usuario], [:puerto] y [/directorio-remoto] son opcionales. Si especificamos el parámetro [usuario], entonces Midnight Commander intentará conectarse con la máquina remota como ese usuario, y si no, establecerá una conexión en modo anónimo o con el nombre de usuario indicado en el archivo ~/.netrc. El parámetro [:clave] también es opcional, y si está presente, se emplea como contraseña de acceso. Esta forma de colocar la contraseña como parte del nombre del directorio virtual no es muy recomendable porque eventualmente puede aparecer en pantalla y guardarse en el histórico de directorios.

Si es necesario utilizar un proxy de FTP, se añade un símbolo de exclamación ! delante del nombre de la máquina.

Ejemplos:

ftp://ftp.nuclecu.unam.mx/linux/local
ftp://tsx-11.mit.edu/pub/linux/packages
ftp://!detras.barrera.edu/pub
ftp://guest@pcremoto.com:40/pub
ftp://miguel:xxx@servidor/pub
ftp://ftp.um.es/pub


La opciones de FTPfs se encuentran entre las opciones de configuración del Sistema de Archivos Virtual (VFS).



Conexión por SSH...
El FISH es un sistema de archivos por red que permite manipular archivos en una máquina remota como si estuvieran almacenados localmente. Para ello es preciso que el sistema remoto esté ejecutando el servidor FISH o permitir la conexión a una shell de tipo bash.

Para conectar con la máquina remota basta cambiar de directorio a un directorio virtual cuyo nombre sea de la forma:

sh://[usuario]@ip_de_la_maquina[:opciones][/directorio-remoto]

Los parámetros [usuario], [:opciones] y [/directorio-remoto] son opcionales. Si se especifica el parámetro [usuario] Midnight Commander intentará entrar en la máquina remota como ese usuario, y si no usará nuestro nombre.

Como opciones se puede poner ':C' para usar compresión y 'r' para utilizar una conexión rsh en vez de ssh. Si se indica el [directorio-remoto], se buscará este como primer directorio al conectar con la máquina remota.

Ejemplos:

sh://solorsh.es:r/linux/local
sh://pepe@quiero.comprension.edu:C/privado
sh://pepe@sincomprimir.ssh.edu
/privado


Conexión por SFTP...
El sistema de archivos SFTP es un sistema de archivos sobre red que permite manipular archivos en una máquina remota como si fueran locales.

Para conectar con la máquina remota basta cambiar de directorio a un directorio virtual cuyo nombre sea de la forma:

sftp://[usuario]
[:clave]@ip_de_la_maquina[:puerto][/directorio-remoto]

Los parámetros [usuario], [:puerto] y [/directorio-remoto] son opcionales. Si se especifica el parámetro [usuario] Midnight Commander intentará acceder a la máquina remota como ese usuario, y si no usará nuestro nombre.
El parámetro [:clave] también es opcional, y si está presente, se emplea como contraseña de acceso. El [:puerto] indica el puerto utilizado por el servidor remoto, por defecto 22. El [/directorio-remoto] será el directorio actual tras la conexión.

Ejemplos:

sftp://solorsh.es/linux/local
sftp://
pepe:k1abe@quiero.comprension.edu/privado
sftp://
pepe@sincomprimir.ssh.edu/privado
sftp://
pepe@maquina.ssh.edu:2222/privado

 

 

 

Puedes descargar mis temas personalizados

Dejo 2 archivos para descargas (con el mismo contenido), son temas que he modificado y puesto a mi gusto.

 

1- 2025 - MC - Midnight Commander.zip

2- 2025 - MC - Midnight Commander.tar.gz


Existen varias rutas donde encontrar y añadir mas temas (skins), unas son locales (de usuarios) y otras globales (para todos los usuarios).

1- ~/.local/share/mc/skins/.  (configuración local del usuario)
2- /etc/mc/skins/.   
(configuración global del sistema, para todos los usuarios) 
3- /usr/share/mc/skins/.  
(configuración por defecto)